EL PAPEL DE LA AUDIENCIA EN LA RADIO

 

INTRODUCCIÓN

La radio se define según la RAE como ‘La transmisión mediante ondas hertzianas de programas destinados al público’ o se emplea para designar alguna de las emisoras que se dedican a ello, pero ¿Qué significa para los miles de locutores y receptores que día a día se congregan para escuchar la radio desde determinados lugares?, podría definirse entonces como un medio de comunicación que llega a todos independientemente de que sea comercial o comunitaria, se acerca de una manera fácil, económica e inmediata, como un medio íntimo, para conectar y crear puentes con los oyentes, donde se comparte la alegría con una audiencia que busca en ella un escape de la rutina a través de la música, o de programas que generan emociones e invitan despertar la imaginación.

 

La radio es más que solo locutores o locutoras que informan sobre noticias o que hacen sonar las canciones de moda, las transmisiones de radio brindan información en vivo y algunas emisoras que transmiten las 24 horas del día pueden proporcionar las actualizaciones más recientes a los oyentes, además puede convertirse en una valiosa fuente de información en donde se encuentran noticias confiables. La radio ha demostrado su importante labor en momentos de emergencia, como en desastres naturales, o cuando el acceso a la red está inactiva. Incluso cuando nos quedamos sin electricidad y la ventaja de esta es que la mayoría de los aparatos de radio pueden funcionar con baterías.

Juan Carlos Valencia Rincón manifiesta que el diseño de las programaciones radiales juegan un papel esencial en una emisora, estudiar las nuevas audiencias es de gran apoyo y fundamental para lograr la atención necesaria de los oyentes, desarrollar propuestas novedosas de programación que sean atrayentes para el público, dirigidas a grupos específicos facilitara sustancialmente el objetivo de la radio, puesto que el contenido es creado para la audiencia y por la audiencia. La segmentación en la radio no solo es una estrategia que la radio utiliza para relacionarse con su audiencia, es el camino que construimos, es el puente que se edifica hacia ellos, se puede incluso con ella convertirse en un líder de opinión si es que logra manejarse correctamente.

Es importante saber a quiénes se dirige, la audiencia es parte fundamental para la construcción de una radio que pueda conectar, hacer vibrar, sentir y soñar, en otras palabras que seduzca al público, pero atraer no solo es manifestar cosas que sean agradables al oído y al público sin duda, sino también ayuda el expresarse de manera en que nuestras palabras logren conducir a sentimientos que varíen del romanticismo, sentimientos de felicidad, de enojo, intriga y muchas más. Encontrar la forma de hacer sentir con la palabra, de atrapar con ella.

Captar, sería la palabra más precisa para definirlo, para alcanzar este efecto en el emisor se necesita mucho más que sentarse frente a un micrófono y vociferar innumerables temas que quizá el receptor ni siquiera logre comprender o charlas entre locutores totalmente ajenas para los oyentes, es necesario comunicar y saber hacerlo es encontrar las palabras indicadas para conectar con ellos. Los primeros acercamientos con la audiencia en donde se trató de establecer contacto, la radio lo hizo a través de  llamadas y cartas que se enviaban a los estudios Las nuevas audiencias requieren de nosotros humildad para entender la complejidad de los cambios, originalidad para adaptarnos a ellos y conocimiento para admitir nuestros errores y fracasos. (Fernández, 2014)

Una vez captada la atención requerida, podemos proceder a no únicamente ser locutores, sino también ser receptores en la cabina, a escuchar al público y con esto no me refiero a escuchar solo problemáticas, denuncias o reclamos sobre algún funcionario, sino también escuchar sus experiencias, sus historias, aclarar sus dudas, hacer preguntas con las que se identifiquen, simpatizar con ellos es la mejor forma entrar a sus hogares y quedar plasmados en su mente como una radio memorable, y aunque la audiencia se atrae transitoriamente si no los hacemos participes del producto radiofónico o  no administramos con sabiduría las formas de interesar a los radioescuchas estas pronto dejaran de congeniar con la emisora.

Antiguamente era muy común silenciar al público, esta práctica por muchos años fue la mejor fórmula para controlar y manejar con libre antojo a las masas, que se valían únicamente de la radio para informarse de los últimos acontecimientos mundiales, pero en pleno siglo XXI, donde la globalización está en todo su esplendor, una época donde el internet une hasta los hemisferios opuestos, esa ya no es una opción, la gente quiere participar, quiere hacerse oír, que no se acalle su voz. Los propios estudios radiales en tiempos pasados reforzaban la idea del silencio absoluto donde la cabina era concebida como capsulas donde el silencio debía primar y hasta el más mínimo sonido resultaba molesto, esta concepción claramente arcaica poco a poco ha sido dejada de lado por las nuevas generaciones de locutores y locutoras que inyectan un poco de realidad y novedad a la radio.

Comunicarnos entre sí, sería la clave , para un intercambio libre entendiendo que ser escuchados es tan importante como escuchar y seducir a la audiencia es nuestro principal objetivo, es claro que en la radio no se puede hacer pausa y volver a repetir, para ello se necesita usar un lenguaje activo, entendible, del que hablamos cotidianamente, preciso , sin muchas palabras ostentosas ni rebuscadas, no se puede negar que conocer ampliamente el diccionario es ventajoso y brinda cierto aire de intelectualidad, pero en la radio lo esencial es dejarse entender por el ciudadano de a pie, por las amas de casa , los choferes y los campesinos ,en la radio se debe comunicar de manera popular pero concreta , informar y entretener pero dejando claro el mensaje que queremos llevar a los hogares. Popular no quiere decir caer en lo vulgar, pero ciertamente, esto depende mucho del público al que nos dirigimos, las palabras cambian de contexto según el lugar de origen, una palabra dicha en Perú, no será lo mismo que en Colombia, o en algún otro país, claramente debemos recordar siempre la existencia de una sensibilidad que se debe respetar, no solo en radio pues esto sucede en todos los medios de comunicación.

Desde que la radio participa de la construcción de la historia y la cultura de la gente se han ido sucediendo muestras de inclusión por parte de ciudadanas y ciudadanos que, apreciando su rol individual y colectivo, van ubicándose en espacios de dominio propio. (LLANOS) . Brinda la visibilizacion tan necesaria que en tiempos pasados no se les ofreció, para ello la radio regional se hace presente encarnando a un determinado sector de la población, actuando como un reflejo de su sociedad, personificando en ella las opiniones de su gente, sus inquietudes o sus descontentos, por otro lado se encuentra la radio nacional que es una ventana para descubrir nuevos caminos, nuevos horizontes, para entender que hay mucho más allá.

La radio como medio de comunicación persigue una gran variedad fines, si lo vemos así, desde una perspectiva comercial o lucrativa, la radio entonces busca llamar la atención de diferentes públicos para cumplir sus expectativas comerciales, para obtener beneficios para sí, esto no significa que necesariamente sea una práctica negativa o inescrupulosa, pero sí que es indiferente a las problemáticas sociales, o que en muchos casos la privatización de las mismas no permite solidarizar y compenetrar con una audiencia que busca en la radio una voz de apoyo, por otro lado sí se enfoca desde un punto de vista más comunitario la radio tiene el poder de fortalecer la comunicación al servicio de la comunidad, brinda la posibilidad de exaltar la diversidad, la cultura, la convivencia pacífica, la pluralidad y la democracia como características propias de una sociedad que participa activamente.

La radio comunitaria lejos del entretenimiento y lo comercial, crea un puente entre la gente común y el gobierno. Escucha activamente a los ciudadanos, ofrece también la oportunidad de hablar con personas cuyas voces a menudo están ausentes en las radios nacionales, como las mujeres o los jóvenes “comunes”, transmite sus comunicados, mantiene al tanto a los oyentes de la agenda ciudadana, así como sus demandas y peticiones, cumple también el papel de orientador pues llega a gran parte de la localidad a la que sirve, ya que los oyentes generalmente están interesados ​​en temas locales como por ejemplo cuando existen campañas médicas en su comunidad. También es una excelente manera de comunicarse con comunidades que hablan uno o dos idiomas que no sea el idioma nacional.

 

CONCLUSIÓN

 

Para concluir entonces, podremos decir que la radio cumple un rol unificador dentro de la sociedad y por lo tanto democrática, orientador e informativo, une a todos con la palabra, sean jóvenes, viejos, ricos y pobres, orienta fomentando la participación de los oyentes e informa con inmediatez en zonas en las cuales no existe acceso a internet o medios de comunicación diferentes a la radio, es la plataforma indicada para discutir temas variados y muchas veces urgentes, con ella se puede lograr una profunda comprensión y tolerancia entre comunidades y personas pues construye a la comunidad

Las audiencias son tan importantes para la radio comercial como para la radio comunitaria, porque son estas las que posibilitan que un programa radial pueda continuar o por el contrario llegue a su fin, además es importante saber comunicar a través de ella de manera clara y sencilla, dado que la radio llega hasta los rincones más recónditos usar un lenguaje activo y coloquial ayudara a cumplir nuestro objetivo.

Hablar por radio no solo es manifestar los pensamientos del locutor, es encontrar las formas indicadas para trasmitir sensaciones que logren captar la atención del público y que este se sienta identificado con la emisora fidelizando su sintonización. La creación de espacios radiofónicos donde se pueda explayar el oyente es parte de esta fidelización pues se le identifica como oyente y no como cifra, haciendo su opinión parte del programa.




Bibliografía

López Vigil, JI (2005) MANUAL URGENTE PARA RADIALISTAS APASIONADAS Y APASIONADOS. Inti Barrientos

Valencia Rincón, JC. MIDIENDO Y CONSTRUYENDO AUDIENCIAS RADIALES COLONIALIDAD DEL SABER, RADIO Y LOS ESTUDIOS DE AUDIENCIA. Pontificia Universidad Javeriana

JARA LLANOS, JO. LAS RADIOS Y SUS ALEJAMIENTOS DEL MEDIO (LOS MIEDOS DE LOS MEDIOS. Docente UNPRG Escuela de Ciencias de la Comunicación


https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/sabrera_o_s/cap3.htm

 

https://radioteca.net/media/uploads/manuales/2013_10/ManualUrgenteRadialistas.pdf


https://www.rae.es/dpd/radio


https://mpmarcosta.medium.com/las-nuevas-audiencias-y-la-radio-1b2c90ff2821



Comentarios

  1. Kamila,
    El ensayo inicial es adecuado, aunque mejoraría si seleccionases vínculos internos y externos hacia rutas más aprovechables.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ENSAYO LA PIEDRA