ARTÍCULO 1
ENTORNOS PARTICIPATIVOS: LA RADIO EN EL PERU Y SU EMPLEO PARA CREAR ESPACIOS DE FORMACION.
AUTORA:
KAMILA ROJAS SANCHEZ
Estudiante de ciencias de la comunicación
UNPRG
krojassan@unprg.edu.peRESUMEN
El presente
artículo presenta una breve historia de la radio en el Perú, además de algunos
ejemplos de radios educativas y comunitarias en orden cronológico así como el
aporte que han proporcionado en los diferentes lugares donde se insertaron las
respectivas radios, apoyándose en investigaciones que refuerzan lo mencionado.
Palabras clave
Escuelas radiofónicas,
radios comunitarias, comunidad, desarrollo, capacidades comunicativas,
iniciativas, emisoras, medio multifuncional.
SUMMARY
This article presents
a brief history of radio in Peru, as well as some examples of educational and
community radio stations in chronological order and the contribution they have
provided in the different places where the respective radio stations were
inserted, supported by research that reinforces the aforementioned.
Key words
Radio schools,
community radio, community, community, development, communication skills,
initiatives, radio stations, multifunctional media.
INTRODUCCIÓN
La producción
radial inicialmente tenía inclinaciones únicamente sociales, es en los años 60
donde debido a su impacto social se realizan estudios en las audiencias por
parte de las diferentes organizaciones internacionales que si bien es cierto
ayudaron a comprender sustancialmente y del mismo modo a potenciar los niveles
de calidad que se podían proporcionar a los países en desarrollo, al integrarse
la publicidad deformaron el fin que perseguía la radio en ese entonces
convirtiéndolo de cierta forma en un medio comercial, que hizo olvidar la vocación de servicio público dada la limitaciones que se
le imponen a este tipo de medios, son muchos los factores que hicieron posible
la evolución de la radio, partiendo de los cambios sociales, hasta los avances
tecnológicos como la globalización que facilitó tanto temas legales como
territoriales así como la agilización en la manera de comunicarse.
El papel de la radio
Dentro de los fines que tiene la radio se
entiende que debe manejar una difusión libre y objetiva de todos los asuntos de
interés público, nacional o internacional, y presentar un flujo de información
justo en especial equilibrado que incluya puntos de vista contrastantes sin
defender ninguna opinión o ideología propia, además necesita prestar especial
atención a los campos de la educación y difundir la alfabetización para aportar
al desarrollo rural, la salud y el bienestar familiar, así como la ciencia y
tecnología, brindando una cobertura adecuada a las diversas culturas e idiomas
de las diferentes regiones del país mediante la transmisión de programas
apropiados.
Es crucial entender que la radio se
presenta como un medio multifuncional, que opera creando espacios que motivan,
informan y sobretodo enseñando a construir la participación activa por parte de
las audiencias, incentivando a intervenir en asuntos políticos. Ser un
instrumento que contribuya a mejorar los procesos de formación de los
individuos. En este sentido, la utilización del medio puede propiciar que el
individuo forme y escoja sus criterios.
El paso de la Radio por el Perú
En el Perú la radio hizo su aparición en
los años 20 siendo las primeras emisoras, Radio Nacional del Perú y OAX, para
los años 50 ya se había posicionado como un medio de alto consumo debido al
surgimiento de nuevos modelos de programación, permitiendo satisfacer la
necesidad de entretenimiento, consiguiendo aproximarse a diversos grupos, para
finales de siglo dados los conflictos del país muchas radios fueron
expropiadas, creando como consecuencia muchas radios clandestinas que cumplían
la labor de informar y entretener.
Finalmente, según el Docente
universitario, crítico de cine y guionista de televisión Emilio Bustamante, la
radio fue y seguirá siendo un medio con gran significación y muy recurrente en
el país, dada su naturaleza participativa y la variedad de géneros que brinda a
la sociedad, Sin embargo, opina también que las emisoras deben ser más
creativas para alcanzar sus objetivos , ya que con los avances ameritan más
esfuerzo por parte de los radicalistas que crean contenido para no caer en un
medio “repetitivo y poco innovador”.
Según datos del Consejo Consultivo de
Radio y Televisión (CONCORTV) en el sector de la radio existe un colectivo de cinco
grupos empresariales, que concentran los medios a través participación de
mercado mayor al 80% del sector de la radio en el Perú, las estadísticas del
año 2020 además, arrojan que existen 1215 radios educativas a nivel nacional y
62 si hablamos del sector comunitario
La radio en el ámbito académico ha
demostrado ser de gran apoyo como recurso didáctico, la educación debe ser un
proceso inclusivo, donde los actores sean tanto jóvenes como personas adultas
analfabetas que cuenten con acceso a un aprendizaje en su lengua materna, para
que sea posible desarrollar sus capacidades comunicativas y potenciar la formación
de un juicio crítico.
Las escuelas radiofónicas en el Perú datan
desde el año 1960 , una de ellas fue la radio impulsada por la iglesia Católica
en el año 1960 , específicamente la Escuela Radiofónica de Puno, en la cual se
hizo uso de novedosos programas educativos en lenguas maternas Aymara, quechua
y castellano que permitieron un acercamiento por parte de los pobladores.
Una escuela radiofónica más actual fue la
instaurada por el Instituto Radiofónico de Fe y Alegría del Perú (IRFA- PERÚ)
la cual da inicio un 15 de abril del año 2002, dado que ese mismo día se
emitieron sus primeros programas radiales, la finalidad de este programa era
ofrecer una educación con nivel a personas con escasos recursos económicos. La
única diferencia es que ha cambiado las aulas por las ondas radiales y el
bullicio de los alumnos (niños y adolescentes)
Son los Estados quienes pueden rehabilitar
las posibilidades educativas de la radio con la finalidad de contribuir al
desarrollo de la sociedad
Muchas comunidades se encuentran alejadas
de la ciudad esto debido a la compleja geografía que no permite el acceso a la
comunicación por lo que la gran mayoría de veces deben conformase con la
información de un solo medio radial que se encuentra más cercanos a ellos y
esto crea una problemática dentro de estas comunidades, como consecuencia las
comunidades a lo largo de los años tomaron iniciativas para emprender sus
propias emisoras, sea costa, sierra o selva, “las emisoras de comunidades
campesinas o nativas tienen vida efímera, ya que su sostenimiento requiere no
solo de entusiasmo, sino también de recursos económicos”
El recorrido de la radio comunitaria en el
Perú también fue impulsada sacerdotes católicos en los años sesenta al igual
que las radio escuelas, para ello habría que mencionar a la coordinadora de
radio (CNR) asociación civil sin fines de lucro la cual fue fundada en la
ciudad de Sicuani en Cusco el 31 de Agosto de 1978, dicha asociación se
encuentra conformada por 49 radios y 27 Centros de Comunicación que tienen en
su haber innumerables experiencias comunitarias del Perú.
La Radio Quillabamba ubicada en Cusco se
muestra como un claro ejemplo de lo que es un medio comunitario radial , esta
radio se origina como iniciativa de los misioneros dominicos de Puerto
Maldonado, en el año 1966 cuando se adquiere una emisora de radio que ya
existía en Quillabamba , pero es en 1969 donde se adquieren nuevos equipos para
implementar un modesto estudio gracias a la colaboración de algunas
organizaciones católicas evolucionando a medida que se conocía la realidad
social y política y la relación que se creó con la comuna. Durante los primeros
años sus propósitos eran religiosos y educativos, pero a partir de 1978 la
emisora optó por orientarse a la educación y la formación de una sociedad
organizada dentro de la comunidad.
En un ámbito más actual se encuentra la
Radio Quispillacta, la cual es una emisora comunitaria que se encuentra en
Huamanga de propiedad de la comunidad campesina, en los que se brinda una
programación que dispone de contenidos informativos y música de la comuna,
siendo toda su programación en idioma quechua, en 2001 se le concede el premio
de comunicación rural que entrega el Programa Intergubernamental de Desarrollo
de las Comunicaciones (PIDC) de la Unesco, gracias al trabajo que venían
haciendo al reconocer su apoyo al mantenimiento del lenguaje originario de la
comunidad así como el trabajo que desarrollaron para realizar campañas que sean
beneficiosas para la población campesina.
CONCLUSIONES
Las ejemplos antes mencionadas son fruto de la falta de comunicación
y organización que existió, en aquellas comunidades, independientemente quien
tome la gestión de la radio siendo de la comunidad, de organizaciones católicas
o de otros actores que tengan la iniciativa de crearla y sobre todo mantenerla
en pie, la labor que se desarrolla dentro de estas radios no deja de ser ardua,
constante y admirable. Si bien la Ley de
Radio y Televisión vigente desde 2004 contempla la modalidad de radiodifusión
comunitaria como mecanismo de expresión de la sociedad rural, el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones (MTC) no ha logrado facilitar mecanismos para
formalizar este tipo de experiencias
Convertir en agentes participativos a los ciudadanos que componen a la radio comunitaria es una tarea que conlleva mucha dedicación, y muchas radios lo han logrado con creces, el papel de estas radios no solo está en informar sino en formar de manera integral a los que conforman estas comunidades, además de concederles un sentido de importancia y empoderamiento que permite a estas comunidades encontrar en este espacio un lugar donde ser escuchados.
FOTOS ABSTRACTAS
VIDEO ALOJADOS EN LA WEB (YOUTUBE) RADIO COMUNITARIA
RADIO EDUCATIVA
https://www.youtube.com/watch?v=mawHd5Vb2Qk
Radio Comunitaria from Hernan Olivera Gomez on Vimeo.
AUDIO
Entrevista a Locutor Ruperto Arroyo, conductor de informativos en RPP noticias
Bernal, Hernando (1989). “Radio educativa para
el desarrollo rural: el precursor Radio Sustatenza y Acción Cultural Popular,
su influencia en la región”. Radio y Democracia en América Latina. IPAL
Buendía, M. (2003) “Una
experiencia educativa radiofónica para y por los excluidos”
Merayo, A. (2000). “Identidad, sentido y uso de
la radio educativa”
Rivadeneyra, C. (2009) “Las otras radios: El
complejo escenario de la radio en el Perú”
Prieto, I. Durante, E. Ramos, M. (2008).
“Experiencia educativa de la radio en América Latina”
WEBS
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182008000100006
LINKOGRAFÍA
http://www.concortv.gob.pe/wp-content/uploads/2020/09/Radio-y-TV-en-cifras-2020.pdf
http://www.concortv.gob.pe/noticias/la-historia-de-la-radio-en-el-peru-por-emilio-bustamante/
ARTÍCULO 2
COMUNICACIÓN E
INTEGRACIÓN: CONSTRUYENDO CIUDADANIA A PARTIR DE LAS RADIOS COMUNITARIAS
AUTORA: KAMILA ROJAS SANCHEZ
Estudiante de ciencias de la comunicación
UNPRG
RESUMEN
El articulo pretende señalar cómo se puede contribuir a la generación de
ciudadanía entre los miembros de las comunidades a través del uso de la radio,
además se menciona como ejemplo una radio comunitario en la región de
Lambayeque la cual no actúa solo como medio de comunicación, sino que fomenta
un desarrollo social donde se incluyen a niños como a adultos, finalmente se
concluye con la comprensión que estos medios favorecen al cambio y empoderan a
las comunidades.
Palabras clave
Radios comunitarias, ciudadanía, construir opinión, medio de cambio,
educación, Lambayeque, desarrollo, comunicación
SUMMARY
The article aims to show how to contribute to the generation of citizenship
among the members of the communities through the use of radio, also mentioned
as an example a community radio in the region of Lambayeque which acts not only
as a means of communication, but promotes social development where children and
adults are included, finally concludes with the understanding that these media
promote change and empower communities.
Key words:
community radio, citizenship, opinion building, medium of change,
education, Lambayeque, development, communication, development, communication
INTRODUCCIÓN
El término
comunicación tiene un origen proveniente del latín "Communis", lo que
significa Lenguaje de imagen común, en la actualidad el concepto de
comunicación se ha transformado y este se contextualiza como el intercambio de
ideas, pensamientos, emociones y opiniones entre dos o más personas en donde se
puede proporcionar información, es importante destacar a la comunicación en la gestión
moderna porque básicamente facilita mucho el tratamiento de las relaciones
sociales dentro o fuera de un grupo, es además una herramienta fundamental para
la transmisión de información.
La integración por
otro lado hace referencia al conjunto de procedimientos mediante el cual las
personas se acogen a un grupo donde pueden compartir su idioma cultura y
características similares, brinda un sentido de pertenencia a algo, “ser parte
dé”, que ayuda a un mayor entendimiento entre los miembros, por otro lado implica la igualdad de oportunidades y derechos para todos
los seres humanos brindando mejorar las oportunidades de vida.
PILARES PARA UNA
CIUDADANIA
La ciudadanía es
vital para la democracia porque fortalece a la sociedad a través de sus
organizaciones, ciudadanía crea espacios
de diálogo y participación para poder representar a los distintos intereses y
demandas de la diversidad de actores que se agrupa en el país en un marco de
pluralidad e intercambio de opiniones
La radio
comunitaria se presenta como una vitrina en la que se puede lograr un
intercambio mutuo, donde todos los
integrantes de la comunidad pueden ser protagonistas,
es un fenómeno de carácter mundial que ha ido tomando forma de acuerdo al
continente en donde se sitúa, ya que las características propias de cada continente
son determinantes a la hora del desarrollo de este tipo de radios
RADIO EN
QUIRICHIMA
Existe muy poca
información acerca de las radios comunitarias en Lambayeque, según el plan estratégico de desarrollo concertado de la provincia
de Ferreñafe al año 2015 , los distritos andinos de Lambayeque como Cañaris e
Incawasi concentran el 29% de la población lambayecana, siendo Cañaris e
Incawasi los distritos que cuentan con menor ingreso per capita en la familia,
sus indicadores de avance educativo escasamente superan el 60% de egresados de
educación primaria, lo mismo en el caso de matriculados en educación
secundaria, no alcanza si quiera 60% su índice de alfabetismo.
En el año 2019 se inaugura una radio
comunitaria con enfoques educativos en la comunidad de Quirichima ubicada en
Cañaris, esto se podría aprovechar la infraestructura de los sistemas de radio
y televisión que habían sido previamente instalados en la zona rural de
Lambayeque (Sistemas CPACC), además los encargados de producir
el contenido eran los estudiantes y profesores de la Institución Educativa 10624, mismos que se apoyaron en programas educativos de radiodifusión trasmitidos de lunes a viernes netamente culturales e informativos, funcionaba
además en la FM 103.9 MHz con una potencia de 50 wattios, las cuales cubrían la
totalidad de la localidad de Quirichima. Al basar sus contenidos a la educación
tenía pretensiones de lograr la conservación cultura y difusión local de mitos
y leyendas de cada uno de los pueblos tanto en jóvenes como en adultos ayudando
a su vez a los agricultores a mejorar el manejo de sus negociaciones.
ELEMENTOS INDISPENSABLES
ü Abrir mesas de dialogo que impulsen una
participación dinámica donde se incluyan a todos esto como resultado arrojaría
la disposición de colaboración entre los miembros de la localidad además de una
convivencia satisfactoria mucho más reciproca donde los problemas se resuelven
en conjunto.
Observar y exponer la realidad de los integrantes de la comunidad comprendiendo la magnitud de sus problemáticas, fomenta la participación de los ciudadanos para contribuir positivamente a su entorno con iniciativas que se encuentren adaptadas a sus circunstancias.
ü Es importante además que se les incentive a que comprendan ellos
mismos su potencial y encaminarlos a adquirir una visión holística que los
empodere a desarrollar sus capacidades como individuos.
ü La información debe brindarse de forma igualitaria, donde todos
puedan tener un acceso libre y puedan construirse ciudadanos que comprendan sus
derechos así también como sus obligaciones, no solo con la comunidad sino
además con su país.
ü Fomentar programas radiales donde se
aliente su desarrollo tanto académico, como consiente y sobre todo racional para
que cada uno de los ciudadanos cultive concepciones propias que lo ayuden a
crecer independientemente, además de que se desenvuelva libremente dentro de su
entorno.
MEDIOS PARA EL CAMBIO
Los medios para el cambio social se
definen por sus objetivos educativos, finalidad social, y participación
comunitaria en la gestión de los procesos y productos comunicativos. Es decir,
son medios para, desde y con la comunidad, donde se reflejan las necesidades,
intereses, problemáticas y potencialidades de sus integrantes.
El establecimiento de las radios
comunitarias contribuye al reconocimiento social por parte del Estado, de
derechos y responsabilidades, genera la sensación de pertenencia que a su vez
origina la creación de identidad, así como de conciencia que incentiva a los
colectivos para ejercer derechos y cumplir sus responsabilidades ciudadanas,
empodera a los pobladores para pasar de oyentes a participante, forjadores de
desarrollo en sus comunidades, haciendo efectivo un compromiso con su
educación, su desarrollo personal e integral como ciudadano, La función de
éstas radios es hacer comprender el carácter exigible, defendible y
justificable de los derechos humanos y convertirlos en compromisos reclamables
ante el Estado
Un medio de
comunicación que opta por una propuesta de desarrollo no le es suficiente con
las 3 funciones tradicionales, Aun son pocas aquellas radios, periódicos y
canales de televisión que conscientemente optan por una propuesta de desarrollo,
frente a esta disyuntiva de los teóricos y especialistas sostienen que los
medios pueden motivar a la población para que participe en las propuestas de
desarrollo
CONCLUSIONES
Se entiendo
entonces que la importancia de la radio comunitaria, radica en que reconoce a
los integrantes de estas comunidades como participantes activos a quienes se
les promueva a construir un criterio propio de ciudadanía y no un concepto
impuesto por los medios sin cuestionarlo o hacer mayores objeciones, donde sus problemáticas sean reconocidas, sus
derechos constitucionales sean reafirmados y sobre todo sus donde presencia sea
tomada en cuenta.
Pensar
antropológicamente los medios de comunicación sería abrir un mundo de
posibilidades
Finalmente tomar en
cuenta a los ciudadanos es dejar de concebirlos como simples audiencias, sino
invitarlo a ser parte de una comunidad donde exista crecimiento y desarrollo,
con libertad, igualdad y comunicación horizontal, las audiencias construye sus
propios significados de la radio como cultura
El caso de la radio en
Lambayeque, en el centro poblado de Cañaris, específicamente Quirichima, es el
caso de muchas radios comunitarias que se apoyan en sus contenidos para
propiciar un desarrollo entre los ciudadanos, donde se han convertido en
gestores de crecimiento ciudadano.
FOTOS ABSTRACTAS
AUDIO ILUSTRATIVO
Entrevista a Ruperto Arroyo , conductor de informativos Rpp
VIDEOS ALOJADOS EN LA WEB
RADIOS COMUNITARIAS
https://www.youtube.com/watch?v=R_iHoIrzMgQ
REFERENCIAS
Ansaldo, M. Lara, V. (2009). “Una
aproximación a formas de comunicación alternativa “Radios comunitarias y
empoderamiento social de los vecinos: tres estudios de caso”
García, A. (2015). “Radio y televisión
local. Ciudad y ciudadanía en los medios audiovisuales”
López, M. (2001), “Comunicación y
radio para el desarrollo local: una propuesta latinoamericana a partir de la
radio ciudadana en el Perú”
Municipalidad de Ferreñafe. (2005). PLAN
ESTRATEGICO DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE FERREÑAFE AL AÑO 2015
Paredes, R. (2004). “Investigación Multidisciplinaria
Voces en el Aire, Apuntes para Conocer la Radio”.
Rodríguez, M. Pérez, O. González, J. de Castro, I. López, M.
Manchado, M. Ocaña, K. (2018) “La Radio como herramienta de integración
comunitaria”
WEBS
https://www.academia.edu/34877092/Radio_de_inter%C3%A9s_p%C3%BAblico_y_comunitaria
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100013
https://www.endvawnow.org/es/articles/1270-radio-comunitaria-.html
LINKOGRAFIA
Revisado,
ResponderEliminarDesde los materiales de asistencia lograr construir una ruta adecuada de cada artículo.
Hay asuntos de significación que no aprovechas en el artículo.