PERIODISMO A 360º

                                        UNA MIRADA COMPLETA DEL PERIODISMO DEL SIGLO XXI

Kamila Rojas Sánchez

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - Lambayeque

Resumen:

El presente artículo pretende visibilizar los riesgos de ejercer de manera profunda un periodismo real , justo y honesto dado que se ha convertido en una labor extremadamente riesgosa no solo para los periodistas latinoamericanos, sino todo aquel que decida emprender la profesión en el mundo, además de los reiterados intentos por censurar con nuevas formas disfrazadas de control y regularización, asi también se procura hacer notar al periodista profesional como responsable de cada palabra escrita o pronunciada ; capaz de transmitir información objetivamente a la audiencia.

Palabras clave

Periodismo, riesgos, impunidad, censura, objetividad, labor periodística, nuevas formas de periodismo, estrés post-traumático, Latinoamérica

EL PERIODISTA ACTUAL

Un periodista es una persona que crea noticias, en la actualidad la labor del comunicador es formar el campo de información en el que vivimos, al escuchar programas matutinos en la radio, durante el día cuando leemos artículos y vemos videos en un teléfono inteligente, y por la noche vemos programas de noticias en la televisión.

Gracias al trabajo de los periodistas aprendemos información que se encuentra fuera de nuestro alcance , como cuál es el pronóstico del tiempo para mañana, lo qué está sucediendo en los puntos más alejados de nuestro planeta, tal vez quién se ha convertido en presidente de nuestro o un país vecino. Por ello definitivamente, sin el trabajo de un periodista, vendría al mundo un silencio abrumador y una profunda ignorancia.

A primera vista, el trabajo de un periodista parece bastante interesante y en cierto modo sencillo. Visitar eventos y lugares, comunicarse con gente interesante y luego contárselo a todo el mundo: ¿qué tiene eso de difícil? Pero puede parecerlo solo para aquellos que aún no conocen todas las formas de la profesión.

Para trabajar como periodista se necesita pensar en muchos detalles, elegir fuentes confiables de información y organizar reuniones, así también como comunicarse con una variedad de personas y encontrar un enfoque individual para cada una de ellas, el periodista deberá evaluar qué sucesos pueden ser pasados por una óptica diferente y cuáles deberán seguir inmodificables porque se correría el riesgo de “verse forzado” o, lo que es peor, que el periodista termine haciendo el ridículo (Saad, 2008) Finalmente, es indispensable presentar un  material con dignidad, sin embellecer ni engañar, para que el editor, y luego el lector, se sienta interesado y lea hasta la última de las palabras.

LIBERTAD, REALIDAD LEJANA

Sin libertad de expresión, y especialmente libertad de prensa, es imposible la formación de una sociedad informada, activa y lista para actuar ante la injusticia, de la mano de los periodistas , los ciudadanos pueden acceder más fácilmente a información de calidad y, como resultado, lograr muchos objetivos, que incluyen: una anhelada gobernanza democrática, la disminución de estadísticas de pobreza; igualdad de género, el empoderamiento de la mujer; justicia y fomento de una cultura de derechos humanos.

La prensa nunca es completamente libre. Si no hablamos de censura directa, de alguna u otra manera, las publicaciones y los canales de televisión ya no pueden seguir siendo independientes dado que están influenciados por la opinión de los grandes poderes que existen y que financia los medios, o la opinión del editor de producción que forma el tema.

Por ello es necesario que el estado no posea, ni ejerza control sobre medios de comunicación en masa por el contrario, debería proporcionar imparcialidad en la aplicación de las normas que rigen la radiodifusión, así como la emisión de licencias para el derecho de radiodifusión, facilitando la transición a la radiodifusión digital.

El derecho universal a la libertad de opinión y expresión incluye, el derecho a distribuir, buscar y recibir información, la violencia, hostigamiento e intimidación que se ejerce contra periodistas representan una preocupante forma de opresión. Los agresores tienen el efecto de sofocar la libertad de los medios y libertad de expresión, privando a las personas de la capacidad de informarse decisiones sobre asuntos que afectan sus vidas.

Si bien ya no existe la figura de un censor gubernamental en las redacciones que impida la publicación de artículos en periódicos, radio y televisión, todavía existen nuevas y graves formas de censura contra los medios de prensa 

 La restricción de publicidad, la remoción de contenidos de internet, presiones económicas sobre los mefioss, intervenciones judiciales, amenazas a periodistas, censura de las artes, leyes reguladoras e incluso vigilancia de la sociedad civil fueron algunas de las nuevas formas de censura pues actualmente vendrá disfrazada en términos que se llaman regulación y control

 Según informes de la Unesco entre los años 2012 y 2016, murieron asesinados 125 periodistas en los países en Latinoamérica y esto la convertiría en la segunda región del mundo donde más corren peligro los periodistas, ocupando el primer puesto el norte de África y Medio Oriente, pero lo que los diferencia es que en esa parte del mundo hay conflictos armados conocidos desde hace mucho, declarados en cambio en nuestros países no ocurre eso.

El Perú no se encuentra exento,  223 periodistas y medios de comunicación han sido atacados y amedrentados en lo que va del año informó el Consejo de la Prensa Peruana, siendo los principales agresores funcionarios públicos, Agentes de seguridad y civiles.

TERRIBLES  CONSECUENCIAS

Los periodistas que trabajan en puntos críticos arriesgan no solo sus vidas, sino también su salud mental y es algo que necesita ser reconocido, el estrés que viven los periodistas al exponerse por descubrir la verdad muchas veces es considerada por la sociedad igual que un trastorno mental como una debilidad, en el mejor de los casos, evidencia de una enfermedad.

Los periodistas que cubren cualquier tragedia que implique dolor o muerte, ejecuciones, tiroteos, bombas terroristas, violaciones, coacción infantil, violencia doméstica, suicidio e intimidación están expuestos a realidades extremadamente estresantes para cualquier persona.

Se puede reconocer un estado post-traumático en el periodista puesto que da la impresión de estar ansioso, irritado, retraído, entumecido o deprimido, triste o enojado, estas manifestaciones emocionales son claras muestras de un trauma causado por la exposición a situaciones extremas.

Algunos doctores aseguran que los síntomas físicos pueden incluir trastornos del sueño o del apetito, aumento de la frecuencia cardíaca, sudoración, ataques de pánico, dolores de cabeza, náuseas y dolor en el pecho, así como las relaciones con miembros de la familia o colegas muchas veces se ven seriamente afectadas. Otros signos de estrés pueden incluir estar demasiado concentrado en el trabajo, sentimiento de un miedo constante, como ocurre con otros tipos de compulsiones obsesivas y la sensación de incomodidad.

 SINTESIS CONLUSIVA

La realidad indica que los periodistas deben esforzarse por crear una prensa más veraz y justa interiorizando las virtudes esenciales de un periodista, como el coraje, la justicia, la templanza, la responsabilidad y la cooperación, con el objetivo de convertirse en un periodista de calidad, Una de las tareas fundamentales de la prensa es controlar el poder, vigilar el poder, es denunciar aquello que está mal, es hacerse de la voz de los que no tiene voz para poderle hablar duro al poder. Y, por supuesto, esto al poder no le gusta. (Rodríguez, 2009)

Los periodistas tienen la obligación de proporcionar información de calidad los miembros de la sociedad por lo cual no debe perder el sentido del deber como periodistas y dejarse llevar por pensamientos subjetivos o intereses comerciales.

Aunque no exista una plena libertad para expresarse, el rol del periodista continua siendo importante para la comunidad, por ello debe reconocérsele y felicitar por la labor que realiza día a día para mantenernos informados, hasta donde se le permita sin poner en riesgo su vida, tristemente el hecho de que muchas investigaciones sobre los asesinatos de periodistas fracasen y los autores de estos delitos no estén siendo sancionados es motivo de grave preocupación.

 

Bibliografía

Saad, A. (2008). La narración: arte de contar la historia. 

Rodríguez, G. (2009). María Teresa Ronderos “El periodista tiene que verificar y verificar

UNESCO, (2017). “Tendencias mundiales en libertad de expresión y desarrollo de los medios: informe mundial 2017/2018, resumen ejecutivo”

http://proledi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2018/10/Tendencias-de-los-medios.pdf

De Aguinaga, E. (2002). “El periodista en el umbral del siglo XXI” http://webs.ucm.es/info/emp/Numer_08/Art/4-01-1.pdf

Garcés, E., Arroyave, J. (2017). “Autonomía profesional y riesgos de seguridad de los periodistas en Colombia”, Perfiles Latinoamericanos https://www.redalyc.org/pdf/115/11549647002.pdf

 

LINK DE ENTREVISTA

https://www.youtube.com/watch?v=K2Z45L_AogM&t=129s

 


FOTOGRAFÍAS ILUSTRATIVAS




Comentarios

  1. Kamila,
    El paper desarrolla bien algunos contenidos, pero como que le falta definir mejor los enfoques y miradas complementarias. Podría mejorar si el material de asistencia empleado fuese más aportante. Las ilustraciones sí pueden mejorar, así como la precisión vinculante del video.
    La infografía es bastante ordenada y permite una buena lectura. También los audios, aunque estos puedan parecer periféricos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ENSAYO LA PIEDRA