SdTpC1 03 - Antecedentes de tesis (Regional, Nacional y latinoamericano)
TESIS I
Autor Lady Kelly Cardenas Carbajal
Año: 2017
Título: Contribución de los espacios Artísticos culturales a la construcción de la ciudadanía en adolescentes de la ciudad de huamachuco, La Libertad 2014 (UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO)
Tipo: Experimental
Lugar:Trujillo- Perú
Sujeto de estudio : Adolescentes en la ciudad de Huamachuco
Conclusiones:
Estos espacios artísticos culturales permiten a los adolescentes estresar sus capacidades artísticas. El 86% de los adolescentes que participan en estos espacios asegura haber experimentado algún cambio en sus vidas , a partir de su participación en dichos grupos. Estos espacios brindan significativos aportes para el desarrollo de su identidad, permitiéndoles en muchos casos construirse un nuevo proyecto de vida (algunos de proyectan como docentes de arte y a otros , estas capacidades les brindan la oportunidad económica)
Estos espacios que difunden el arte y la cultura realmente aportan sentido y valor a las vidas de los adolescentes , el 82% de ellos los considera al arte y la cultura como derechos sociales, es entonces que estos espacios les permiten el acceso real a estos derechos, haciéndoles partícipes reales de la vida y riqueza social y cultura de Huamachuco y su región
Debe entenderse al arte y la cultura como derechos inalienables de las personas, una dimensión clave para el desarrollo, las prácticas artísticas culturales pueden generar cambios que mejoren las condiciones de vida de las personas y comunidades. Estas pueden transformarse en una herramienta de diálogo , de participación y de construcción colectiva, contribuyendo al desarrollo de la ciudadanía de niñas, niños y adolescentes
TESIS II
Autor Enrique Fernando La Cruz Marín
Año: 2019
Título: ESPACIO 02. ARTE PARTICIPATIVO, NUEVAS CONFIGURACIONES DEL ESPACIO PÚBLICO EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ)
Tipo: Experimental
Lugar:Lima- Perú
Sujeto de estudio : Comunidades barriales del Centro Histórico de Lima
Conclusiones:
Encuentro una pista clave para la gestión de proyectos culturales en arte contemporáneo y sus diversas ramas: la relación articulada entre espacios autogestionados y el sector gubernamental. Este modelo de trabajo se ocupa de manera conjunta en la realización de proyectos de cultura, e incorpora programas liderados por profesionales del campo con la suficiente experiencia para desarrollarlos exitosamente. Por ello, considero este modelo debe ser observado con mayor precisión y debe ser entendido como una forma efectiva de operatividad y promoción de la cultura; la posibilidad de articulación con un “sector que entiende la necesidad de trabajar con y fomentar la creatividad ciudadana, y a la vez generar procesos de formación y desarrollar estrategias de gestión que aseguren su sostenibilidad”
Fomenta aquel rol de “ciudadano-como-artesano” para generar espacios de investigación y convivencia que plantearon un trabajo de comunidad artística y reconocimiento de identidades y expresiones culturales locales en constante diálogo con habitantes del entorno e instituciones vecinas aliadas. Considero que la metodología planteada dentro de la residencia es un modelo de trabajo desde la performance que puede articularse desde múltiples propuestas institucionales culturales y gubernamentales. El arte contemporáneo, desde este eje, puede ser una herramienta que propicie espacios de reflexión ciudadana.
Los formatos de arte participativo promovieron la creación de espacios desde los cuales fue posible generar vínculos entre ciudadanos. Estos procesos creativos, originados por los artistas participantes, enfatizaron dimensiones artísticas conjuntas de convivencia barrial en el jirón Ica. Si bien las estrategias desde el arte participativo concentraron acciones diversas para el diálogo y la integración.
Evidencia el interés de los artistas participantes por desarrollar propuestas creativas de performance en formatos colaborativos en diversos grados de participación. Una de las principales estrategias fue propiciada por el grupo de artistas participantes, quienes desarrollaron en gran medida, actividades creativas en constante trabajo en equipo.
TESIS III
Autor Lic. y Prof. Matías David López
Año: 2017
Título: Cambio de piel. Intervenciones culturales, acción colectiva y politicidad emergente en el espacio público de La Plata
Tipo: Experimental
Lugar: La Plata, Argentina
Sujeto de estudio : Ciudadanos de La Plata
Conclusiones:
Los modos organizativos y las maneras de hacer fueron en la tesis otro punto de interés. La autoorganización y autogestión aparecieron como principios y puestas en acto de las experiencias indagadas, también el compartir y el co-producir con otros (entre vecinos y artistas, con las organizaciones sociales y colectivos, etc.)
Otra de las apuestas analíticas (y políticas) de la tesis fue reconocer y comprender en estas experiencias culturales su capacidad de ―agencia‖ social, de producir lo urbano en sus insistencias por ocupar, apropiar y habitar la ciudad (¿puede la ciudad ser algo más que un escenario, un paisaje o un enorme lienzo?)297. Prácticas que intervinieron en la gramática cultural al buscar dislocar -con preguntas, tergiversaciones, campañas, contradiscursos y poéticas- a la red de discursos y sentidos ―comunes‖ (que habitan en todo el cuerpo social) y ―hegemónicos‖ (oficiales, institucionales, mediáticos). Acciones prestas a disputar y configurar los espacios de lo “público”, en algunos casos ensanchando sus límites contemporáneos y explorando ―otros territorios‖ más allá de lo urbano y del espacio físico tangible.
En este punto una de las cuestiones que se buscó reflexionar y desandar, cuando se analizaron las prácticas culturales y las perspectivas sobre lo urbano, fue cómo sostener la idea de la ciudad como lugar practicado o espacio de lo practicado (De Certeau, 2000; Delgado, 2007a; Lefebvre, 1970) y comprender al mismo tiempo que lo público es más que un espacio, es decir, que es preciso des-anclar-lo de su condición espacial para comprender su compleja configuración contemporánea. Una sospecha para indagar esto -a distancia de varios de los estudios en ciencias sociales que los asimilan- fue que la ciudad no es sinónimo de lo público, aunque desde luego haya -o pueda haber- espacio público en lo urbano (de forma normativa, consolidada, emergente, situacional, inestable, fugaz). La idea fue entonces plantear analíticamente que el espacio público no es un dato previo localizable en lo urbano y en la ciudad, sino algo que es configurado en las prácticas (y en los discursos, narraciones y sentidos que se disputan y se tensionan) y que pueden suceder -o no- en la ciudad. ç
TEORÍAS
La Teoría Funcionalista de la Comunicación en Grupo
Desarrollada por Robert Bales, se centra en cómo la comunicación en grupo desempeña funciones específicas para lograr los objetivos del grupo y mantener la cohesión social. Esta teoría se deriva de la teoría funcionalista más amplia en sociología y se aplica al estudio de la comunicación dentro de contextos grupales.
Roles y Funciones: Bales identificó tres funciones básicas que la comunicación en grupo cumple en las interacciones: tarea, mantenimiento y expresión. La función de tarea implica la discusión y la resolución de problemas relacionados con las metas del grupo. La función de mantenimiento se refiere a la promoción de la cohesión y las relaciones interpersonales en el grupo. La función de expresión involucra compartir pensamientos, sentimientos y emociones.
Roles en la Comunicación: Bales también introdujo la idea de roles en la comunicación grupal. Los miembros del grupo pueden asumir roles específicos en las interacciones, como el facilitador, el iniciador, el orientador o el armonizador. Cada rol contribuye a una función particular en el grupo.
Normas Grupales: La teoría también considera cómo las normas y las expectativas grupales influyen en la forma en que los miembros se comunican. Las normas pueden determinar la cantidad de participación, el tono de la conversación y las actitudes hacia diferentes temas.
Equilibrio y Adaptación: La teoría sugiere que los grupos tienden a buscar un equilibrio entre las funciones de tarea y mantenimiento para funcionar eficazmente. La comunicación se adapta según las necesidades cambiantes del grupo y el contexto en el que opera.
Cohesión Grupal: La comunicación en grupo contribuye a la cohesión grupal al mantener relaciones interpersonales, establecer normas compartidas y facilitar la consecución de objetivos. Una comunicación efectiva mejora la conexión entre los miembros y fomenta un ambiente de trabajo colaborativo.
La teoría de la acción comunicativa” DE J. HABERMAS
La obra "La Teoría de la Acción Comunicativa" está compuesta por dos volúmenes titulados "Racionalidad de la acción y racionalización social" y "Crítica de la razón funcionalista". En esta obra, Habermas llevó a cabo un minucioso análisis de la teoría de la acción y sus fundamentos racionales, centrándose en tres áreas principales. En primer lugar, buscó desarrollar una concepción de racionalidad de la acción más allá de los principios individuales y subjetivistas predominantes en su época. Posteriormente, se propuso examinar una teoría integral de la interacción social, mediante el análisis de dos niveles paradigmáticos denominados "mundo de la vida" y "sistemas sociales". Por último, exploró los cimientos de una nueva teoría crítica de la modernidad, con el objetivo de reconstruir esta última en torno a los propósitos originales de la época ilustrada.
En la primera parte de su presentación de la teoría, Habermas se concentra en el análisis de la racionalidad. Aunque este tema ya había sido abordado por la filosofía en relación a las opiniones y acciones individuales, Habermas busca reinterpretar estos análisis en una dimensión más amplia, considerando el fenómeno de la comunicación en la interacción humana. En este sentido, el autor destaca la importancia de la Sociología como una disciplina capaz de explicar las estructuras que determinan el comportamiento de los individuos, especialmente en términos de los elementos simbólicos que influyen en la acción.
Es interesante observar cómo Habermas establece conexiones entre la Sociología y la Antropología cultural, relacionándolas con la comunidad y el concepto de cultura, respectivamente. Habermas diferencia estos ámbitos al afirmar que el espacio comunitario o la vida societal se refieren a un tipo de acción relacionada con la integración societal, a nivel más amplio que la Antropología cultural. Aunque esta última se especializa en una forma particular de relación o en campos específicos como la Cultura, proporciona el entendimiento y análisis de los patrones estructurales de los individuos. En este contexto, Habermas introduce el concepto de "mundo de la vida", que comprende la cultura, la sociedad y la personalidad. Estos elementos están vinculados con las pautas interpretativas y las suposiciones sobre cómo la cultura influye en la acción, cómo se establecen patrones de interacción social y cómo se configura el modo de ser de los individuos.
Propone analizar la racionalidad de la acción, la racionalización social y una crítica a la razón funcionalista, intentando explicar su concepción sobre el conocimiento del sujeto y sus dinámicas de interacción en la conformación de la sociedad a partir de una teoría comprehensiva integradora de las dinámicas subjetivas a partir de la noción de “mundo de la vida”, y de la comunicación desde la noción de “sistemas”. Finalmente, cabe señalar que esta obra es la base de sus análisis y reflexiones posteriores sobre la ética, la democracia deliberativa y la consolidación del Estado en la sociedad moderna.
CORRECCIONES
De qué manera la promoción espacios artísticos culturales vienen influyendo en las habilidades comunicativas de los adolescentes de la ciudad de lambayeque , en 2023
Variable independiente : Promoción de espacios artísticos culturales
Variable dependiente: Habilidades comunicativas
Tiempo: Vienen influyendo
Sujeto de estudio: Adolescentes
Espacio: LAMBAYEQUE
Comentarios
Publicar un comentario