PARTICIPACION CIUDADANA EN LAS EMISORAS LOCALES

Kamila Rojas Sanchez

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque

 

RESUMEN

Los medios de comunicación, concretamente a través del periodismo, pueden contribuir al desarrollo de la sociedad mediante la difusión de información, el intercambio de opiniones y la promoción de debates. Pueden, de esta manera, ayudar a la construcción de ciudadanía a través de acciones educativas e informativas que lleven a los ciudadanos a la reflexión y la acción. 

En el presente paper analizare exactamente la relación entre ciudadanía y el impacto de la radio en la comunidad, la importancia y como la programación cumple un papel fundamental para fomentar la participación ciudadana.

Como es sabido la radio fue uno de los primeros vehículos de comunicación de masas y, aunque algunos autores han declarado su muerte, la radio sobrevive y sigue teniendo una presencia importante en las sociedades. 

Por ello es importante resaltar que su presencia en los lugares más alejados de nuestro país es pieza clave no solo para mantener fluida la comunicación y la trasmisión de información, sino también para que los miembros de la misma puedan sentirse escuchados y que a partir de ello puedan desarrollar todo su potencial.

 

Palabras clave: Desarrollo social , comunidad, ciudadanía, programación radial, vehículos de comunicación.

ABSTRACT

The media, specifically through journalism, can contribute to the development of society through the dissemination of information, the exchange of opinions and the promotion of debates. In this way, they can help build citizenship through educational and informative actions that lead citizens to reflection and action.

In this paper I will analyze exactly the relationship between citizenship and the impact of radio in the community, the importance and how programming plays a fundamental role in promoting citizen participation.

As is well known, the radio was one of the first vehicles of mass communication and, although some authors have declared its death, the radio survives and continues to have an important presence in societies.

For this reason, it is important to highlight that its presence in the most remote places in our country is a key element not only to keep communication and the transmission of information fluid, but also so that its members can feel heard and that from this can develop their full potential.

 

Keywords: Social development, community, citizenship, radio programming, communication vehicles.

 
Introducción

Partiendo del entendimiento de que la ciudadanía se construye en el ámbito de la relación de las personas con la sociedad en que viven, entendemos que la base para el ejercicio de la ciudadanía es la formulación de opiniones sobre asuntos relevantes para la vida de los individuos. 

Además, se considera a la radio como un vehículo privilegiado para la promoción de la ciudadanía, ya que reúne un conjunto de elementos favorables para este fin, entre ellos: la proximidad al público y el lenguaje utilizado. Así la intención de este trabajo fue comprender cómo la radio, hoy, manifiesta su potencial, como parte integral de los medios de comunicación de masas, para hacer su contribución al desarrollo de la ciudadanía. 

Este medio sigue teniendo un gran potencial cívico y su programación contribuye la promoción de la ciudadanía efectiva, promueve un acercamiento a los ciudadanos correspondiente a sus necesidades.

Es importante discutir y mostrar la importancia de una radio local , mostrando el principio democrático que ofrece, la sociedad, en el que se pueden realizar eventos en favor de la radio y su construcción, capitalizando y recaudando fondos para su desarrollo.

En nuestros días, es innegable la capacidad radiofónica para llegar a todas partes. Por ejemplo, en algunos países es reducido el acceso a Internet, sin embargo, todos sus habitantes pueden escuchar radio. (La radio. Un salto de la web al móvil, que pasa por las redes sociales, 2013, Pág. 5)

 Participación ciudadana y programación radial

La filosofía de la radio comunitaria es darle voz a los ciudadanos para expresarse, para servir como portavoz de los oprimidos, los menos escuchados, en este caso como pudimos visualizar en los caseríos y, en general, para ofrecer una herramienta de desarrollo.

Cabe aclarar que el fin principal de la radio comunitaria no es hacer actuar por la comunidad, es más bien brindarles la oportunidad a los pobladores a hacer algo por su comunidad como, por ejemplo, tener la posibilidad de manejar sus propios medios de comunicación.

Partiendo del anterior ejemplo podemos abordar un punto clave, la participación ciudadana dentro de la radio, esta juega un papel fundamental, dado que le otorga voz y poder dentro de su comunidad, para establecer una comunicación entre los integrantes de la comunidad y así obtener un mejor entendimiento que en el mejor de los casos resultaría en un desarrollo integral, que promueva proyectos donde la participación de todos sea de gran importancia.

 Se reconocen por sus objetivos de transformación social, en su búsqueda de un sistema justo, defensa de los derechos humanos y permitiendo el acceso y la participación de la mayoría en la toma de decisiones.

Los ciudadanos cada vez se apropian más fácilmente de la tecnología para operar una emisora radial. El lenguaje radiofónico se improvisa, pero no el objetivo común: darle potencia a la voz ciudadana. (Espacios Públicos, vol. 9, núm. 18, 2006)

Una comunicación concebida, desde el principio, como una vía de ida y vuelta donde el adulto media como animador y se percibe capaz de generar espacios para que las voces que habitualmente se invisibilizan tomen color, fuerza y pasen a integrar la trama social como parte activa. (Aprender con la radio, 2005, pág. 20)

Con el pasar de los años la radio comunitaria se ha transformado en una herramienta indiscutiblemente importante en el progreso de las comunidades. La gente puede reconocerse, además de ser capaz de comunicarse con los demás.

Esa necesidad de relacionarse, de compartir propuestas o, por el contrario de ventilar diferencias se hace más democrática en la medida que hayan mas espacios de participación ciudadana en la sociedad. (Comunicación y radio para el desarrollo local, 2001, pág. 25)

Una participación ciudadana en la sociedad que compromete a las organizaciones de la sociedad civil y del estado supone un ejercicio distinto de ¿como estamos entendiendo la comunicación? ¿Cuál es la relación entre comunicación y desarrollo? ¿Cómo favorece la comunicación a la participación en los procesos de desarrollo local? ¿Qué papel juegan los comunicaciones y los medios de comunicación en este proceso? (Comunicación y radio para el desarrollo local, 2001, pág. 25)

La radiodifusión como medio de comunicación en América Latina está sujeta al mismo esquema de los otros medios. En lo relativo al flujo de la información que, en la mayoría de los casos, en el periodismo radial está dado por la lectura de las noticias de los diarios de mayor circulación, costumbre que necesariamente conduce a la misma dependencia de los medios escritos. (La radio por dentro y por fuera, 1980, pág. 25)

Las radios locales actúan como un difusor cultural, perfectamente adaptada al contexto de la realidad de donde proceden y esto se ve claramente en las programaciones, las cuales reflejan la idiosincrasia, música, forma de hablar de la población, creencias, etc. Siendo así  uno de los mejores abanderados de su cultura. La radio comunitaria, es un factor de aproximación, un puente, un paso hacia el desarrollo, esta es la verdadera misión de las radios comunitarias

Este diálogo estimula la posibilidad de conocer, comprender y comunicarse. Y es una oportunidad para promover la participación de las niñas y los niños en la vida de sus comunidades. La radio, tanto desde el punto de vista de la producción como del de la audiencia, es una herramienta que tiende puentes. (Aprender con la radio, 2005, pág. 20)

Dentro de las principales características de la radio comunitaria, encontramos la actividad de la comunidad en la generación de nuevos proyectos, el entretenimiento, información y contenido culturalmente apropiado y un interés en las problemáticas locales.

Los productores locales de las diversas radios, pueden crear programas usando las voces de los propios pobladores. La comunidad también  podría tener la facilidad de participar activamente en la creación de la estación y tener su opinión con respecto el contenido de horario y programación

Otro punto importante en la radio, es la programación, esta se establece por los mismos pobladores cuya finalidad siempre será mejorar el estado en el que se encuentra la comunidad y la calidad la vida, no solo teniendo en cuenta las condiciones básicas sino también el enriquecimiento cultural de los miembros de la misma.

¿La programación radial contribuye al desarrollo social de la comunidad, sobre temas relevantes para el ejercicio de la ciudadanía? 

La programación radial 

Programas periodísticos:

El programa periodístico debe estar orientado al interés de la comunidad, por lo que es importante que los artículos sean relevantes para la vida de las personas de esa comunidad. Por eso, es importante transmitir lo que está pasando en la alcaldía, en el ayuntamiento de las acciones de los Sindicatos y movimientos sociales, pero siempre comprometidos solo con el interés de la comunidad y siempre garantizando que el pueblo se manifieste en todos verdaderamente.

Algunos autores la define como, “La planificación de una relación comunicativa entre una empresa de radio y una audiencia, mediante unos contenidos sistematizados y organizados, elaborados y ordenados según una duración y unos horarios condicionados por los recursos técnicos, humanos y económicos de producción y previstos para ser emitidos durante un tiempo” Utilidad y eficacia de la comunicación radiofónica en el proceso educativo, 2001, pág. 157

Programas Culturales:

Estimular, propagar y difundir a los artistas locales, la apuesta por el arte popular, y lograr que se manifiesten las diferentes culturas que existen en el lugar.

Según la Dra. Pastora Moreno, (La radio en la sociedad multimediática, 2002, pág. 10) desde su función cultural, la radio tiene numerosas posibilidades, entre las que destacan:

1. Servir de espejo de la cultura contemporánea. Según recientes estadísticas, la radio dedica mayor proporción de sus contenidos que la televisión a la cultura. En Europa, aproximadamente el 25% de las emisiones de radio tienen etiqueta de culturales. A esto hay que añadir un 13% de contenidos educativos.

2. Interrelacionar los diferentes ámbitos de la cultura. La radio debe intentar producir un acercamiento de culturas y hacer que los especialistas y eruditos se acerquen a la cultura popular y también acercar el medio rural al medio urbano.

3. Estimular la creación de la cultura. La radio puede fomentar la creación literaria, artística o científica difundiendo los hechos culturales de los creadores o especialistas más o menos reconocidos socialmente.

Música:

Una Radio Comunitaria no tiene ningún compromiso con las discográficas y no debe copiar lo que se escucha en las estaciones de radio comerciales, por lo que debe dar prioridad a los artistas locales para la música independiente. Con respecto a la música, uno no debe dejar de reproducir canciones que son solicitadas por los oyentes, sino asegurarse de que haya espacio para debatir la calidad de las canciones. 

Con respecto a las canciones que apoyan el uso de drogas ilícitas, el crimen, etc., no sirve para crear conciencia simplemente excluyendo la canción del programa sin dar una explicación, sino estimulando el debate para promover la conciencia.

La música puede tener una función gramatical, es decir, sirve como signo de puntuación para separar un momento de otro, o dos secciones de un programa. También funciona como identificador de un segmento particular. Muchas veces, la variedad entre ritmos y estilos musicales le proporciona atracción a un programa o programación radiofónica. (Ponele onda, 2011, pág. 15)

La música cumple, además, una función emotiva y expresiva. Nos hace soñar despiertos. Como en nuestra vida cotidiana, la música en la radio tiene la enorme capacidad de crear climas emotivos y sensaciones. En una fiesta con amigos, en la primera cita con un chico, en una cena familiar o en una tarde de domingo seguramente haremos sonar canciones distintas. La música nos remite a los recuerdos: solemos asociar a las canciones como un referente de algo que sucedió. La radio se apropia de esos usos y los potencia en el aire. (Ponele onda, 2011, pág. 15)

Una comunicación concebida, desde el principio, como una vía de ida y vuelta donde el adulto media como animador y se percibe capaz de generar espacios para que las voces que habitualmente se invisibilizan tomen color, fuerza y pasen a integrar la trama social como parte activa. . (Aprender con la radio, 2005, pág. 20)

Síntesis

La radio se convierte en parte del día a día de las personas, y es utilizada por políticos, artistas, comentaristas y narradores deportivos, para dar a conocer todo lo que sucedía en cada una de estas modalidades alrededor del mundo, brindando un intercambio cultural hasta ahora inédito, con acceso a los más periódicos variados, la gente tomó conciencia y empezó a formarse opiniones a partir de los programas de radio.

Cuando una radio local incita la participación de los pobladores y defiende sus preferencias, cuando se cumple con los gustos de la mayoría, se hace con buen humor, cuando realmente informa, se les brinda la ayuda a resolver los mil y un problemas de la vida cotidiana  durante los programas, las ideas se discuten y se respetan todas las opiniones , además de ello se fomenta la diversidad cultural y no la uniformidad comercial, las mujeres transmiten la información y no solamente es por algún reclamo,  cuando no se tolera ninguna dictadura, ni la música impuesta por las tiendas de discos, las palabras de todo el mundo se reproducen sin discriminación o la censura, esta radio es una radio comunitaria. 

Referencias

Laura, R. (2011). Ponele Onda

UNICEF (2005). Aprender con la radio.

Xosé, S. El discurso radiofónico. Particularidades de la narración sonora.

López, M. (2001) Comunicación y radio para el desarrollo local.

·         A.T. Badía , (2013) La radio. Un salto de la web al móvil, que pasa por las redes sociales file:///C:/Users/sony%20v/Downloads/Dialnet-LaRadioUnSaltoDeLaWebAlMovilQuePasaPorLasRedesSoci-5791053.pdf

·         Pastora, M (2002) La radio en la sociedad multimediática. Espinosa

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/31246/la%20radio%20en%20la%20sociedad.pdf?sequence=1&isAllowed=y

·         Marianela. D, Gladys. G, Marta. P. La radio como medio de comunicación del patrimonio cultural. Fernandina Radio: un estudio de caso

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000500416

·         José. (2001) L UTILIDAD Y EFICACIA DE LA COMUNICACIÓN RADIOFÓNICA EN EL PROCESO EDUCATIVO

https://eprints.ucm.es/id/eprint/4626/1/T25240.pdf

·         Jimmy. G (1998)  La radio por dentro y por fuera, 1980

https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/53840.pdf

IMAGENES PROPIAS




VIDEO ILUSTRATIVO

https://youtu.be/XLX_nbDLSFo 

 

 

 


 


Comentarios

  1. Kamila,
    Buen paper en su forma. En el fondo hay una ligera reducción al final (síntesis).

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ENSAYO LA PIEDRA